Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de forma más sencilla y ligera, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando conservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. mas info Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.